La siguiente entrada se refiere a la descripcion del proceso instruccional basado en el proyecto titulado
"Aprendemos emociones y sentimientos".En el voy explicando las fases de las que consta dicho proyecto.
Al hablar de "Emociones " hay que tener en cuenta que estas estaran presentes a lo largo de toda nuestra vida,y desempeñan un papel fundamental en la formacion de la personalidad del individuo.
El proyecto intenta que los niños de infantil tomen concienca de sus emociones y sepan, regularlas y canalizarlas así como reconocer las de sus compañeros.
Con él se persigue mejorar las habilidades sociales entre los compañeros al tiempo que es una via para trabajar la expresion orral y el espiritu critica.
Para presentar mi prototipo del proyecto he utilizado el recurso CANVA
APRENDEMOS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES. de margarita santana
miércoles, 30 de mayo de 2018
martes, 29 de mayo de 2018
COOKIES
La legislación de la Unión Europea exige que proporciones información a los visitantes de los países miembros sobre las cookies que utilizas y los datos que recopilas en tu blog. En la mayoría de los casos, la ley también exige que recibas su consentimiento.
Por cortesía, hemos añadido un aviso en tu blog para explicar el uso que realiza Google de ciertas cookies de Blogger y de Google, incluido el uso de las cookies de Google Analytics y de AdSense, así como otros datos recopilados por Google.
Es tu responsabilidad confirmar que el aviso es adecuado para tu blog y que aparece en él. Si empleas otras cookies, por ejemplo, las que puedan añadir determinadas funciones de terceros, quizá este aviso no sea adecuado para ti. Si incluyes funciones de terceros, quizá estés recopilando datos adicionales sobre tus usuarios.
Por cortesía, hemos añadido un aviso en tu blog para explicar el uso que realiza Google de ciertas cookies de Blogger y de Google, incluido el uso de las cookies de Google Analytics y de AdSense, así como otros datos recopilados por Google.
Es tu responsabilidad confirmar que el aviso es adecuado para tu blog y que aparece en él. Si empleas otras cookies, por ejemplo, las que puedan añadir determinadas funciones de terceros, quizá este aviso no sea adecuado para ti. Si incluyes funciones de terceros, quizá estés recopilando datos adicionales sobre tus usuarios.
martes, 22 de mayo de 2018
EL ANALISIS EDTECH: RUBRICA DE EVALUACIÓN
ANALISIS Y EVALUACIÓN DE POWER POINT // PREZI
Entre los diferentes formatos a evaluar
para determinar el más óptimo para mi propósito he optado por:
POWERPOINT Y PREZI
Resultado objetivo:
La puntuación objetiva obtenida por cada una de las herramientas es la siguiente:
·
POWER POINT: 16 puntos
·
PREZI: 13 puntos
Después de realizar el análisis de ambos formatos,
y teniendo en cuenta las puntuaciones obtenidas a través de las rubricas, creo
que para llevar a cabo mis sesiones el
formato más adecuado es POWER
POINT
domingo, 20 de mayo de 2018
PRESENTACIÓN ¿ QUÉ ES UN SLIDECAST ?
En este vídeo os dejo mi producto final del curso SlideCast.
https://drive.google.com/file/d/1qU0Q19e5YW7lKnrnYg7g4b69dCE9GXZC/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1qU0Q19e5YW7lKnrnYg7g4b69dCE9GXZC/view?usp=sharing
jueves, 17 de mayo de 2018
COMO REALIZAR UNA PRESENTACIÓN EFICAZ
Empezamos una nueva experiencia con NOOC, la primera actividad a realizar es un mapa conceptual para realizar una buena presentación Para ello he utilizado la herramienta bubbl.us.
viernes, 11 de mayo de 2018
TARJETA DE PRESENTACION LIDER TECNOLOGIA
En esta entrada os dejo mi tarjeta de presentación de líder Edtech.
Mi tarjeta de presentación de margarita santana
miércoles, 9 de mayo de 2018
COMPARTIMOS y NOS DESPEDIMOS
En esta entrada ultima del curso "PRACTICAS EDUCATIVAS INCLUSIVAS PARA ALUMNOS CON TEA" he elaborado un mapa conceptual con el que he intentado dar una visión general de todos los puntos tratados en el curso. Picando en la mano que aparece en la esquina superior derecha se indicará donde picar para acceder a las diferentes entradas del blog que he presentado.
En esta misma entrada comento los aspectos más positivos del curso, concretamente son tres:
1.-El aprendizaje y uso de material muy variado y practico para nuestros alumnos TEA, Ha sido muy practico por tanto el apartado de recursos kit digital, me ha permitido conocer y utilizar muchas herramientas que no conocia
2.- El poder compartir el trabajo con otros compañeros , percibir sus opiniones , compartir dudas ... ha sido una experiencia muy positiva .
3. El trabajo realizado por la tutora Lucía Fernández Vivancos ha sido muy positivo e instructivo.
Para terminar como aspecto menos positivo decir que la parte digamos teórica del curso aportada en los diferentes bloques me ha parecido excasa y ademas el no poder bajarla en PDF para una mejor lectura ha sido los más negativo.
En esta misma entrada comento los aspectos más positivos del curso, concretamente son tres:
1.-El aprendizaje y uso de material muy variado y practico para nuestros alumnos TEA, Ha sido muy practico por tanto el apartado de recursos kit digital, me ha permitido conocer y utilizar muchas herramientas que no conocia
2.- El poder compartir el trabajo con otros compañeros , percibir sus opiniones , compartir dudas ... ha sido una experiencia muy positiva .
3. El trabajo realizado por la tutora Lucía Fernández Vivancos ha sido muy positivo e instructivo.
Para terminar como aspecto menos positivo decir que la parte digamos teórica del curso aportada en los diferentes bloques me ha parecido excasa y ademas el no poder bajarla en PDF para una mejor lectura ha sido los más negativo.
#Edtech: MI PRESENTACION
Hola soy Margarita, maestra de Audición y lenguaje, me encanta mi profesión también el mundo de las nuevas tecnologías por lo que quiero ir formándome en él.
Con este curso espero aprender muchas cosas que me ayuden con mis alumnos.
Creo que el mundo de las nuevas tecnologías en el ámbito de la educación especial es muy importante y nos aportan muchos medios para trabajar nuestros alumnos.
miércoles, 2 de mayo de 2018
ADAPTAMOS INSTRUCCIONES Y ENUNCIADOS
La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en niños con TEA no es tanto su
desarrollo educativo y cultural , sino lo que ello supone, puesto que es una herramienta inmensa
para trabajar multitud de aspectos afectados por el autismo y mejorar su nivel de vida, su
integración y su autonomía.
Las fases para introducir y desarrollar las habilidades de lectoescritura que mencionaremos a continuación deben considerarse orientativas pudiendo realizarse adaptaciones y adelantar o atrasar fases dependiendo de las necesidades educativas de cada individuo autista.
∙ Fase 1: El aprendizaje de la mecánica y el placer de asociar. Esta fase persigue enseñar “la mecánica” del trabajo e introducir de forma atractiva las asociaciones de palabras a la imagen o el dibujo de aquello que representan.
∙ Fase II: nuevos emparejamientos.Se trata de seguir emparejamientos de palabras con objetos y asociando sus respectivos grafemas con sus fonemas.
∙ Fase III: La composición de las palabras.el niño aprenderá a dividir palabras, a copiarlas, a leer sin apoyo de imágenes y a escribirlas.
∙ Fase IV: Verbos, artículos y preposiciones: Afianzando la lectura.El primer objetivo será la discriminación de verbos escritos. El siguiente paso será emparejar imágenes complejas donde se vea a un sujeto realizando alguna acción con el rótulo con la frase correspondiente.
A continuación presento un video para trabajar la lectura con alumnos TEA, en el que además del texto normal, debajo estan representados los pictogramas para facilitar su lectura y comprensión.
Y a continuacion un cuaderno de ejercicios sobre la lectura del cuento anterior en el que se observa que el enunciado tambien viene puesto a traves de pictogramas para facilitar su lectura y comprensión de la orden a realizar.
El sistema de pictogramas es muy utilizada ya que hace participe a los alumnos con nee de los cuentos y les permite disfrutar de la lectura y fomentar su imaginación
Las fases para introducir y desarrollar las habilidades de lectoescritura que mencionaremos a continuación deben considerarse orientativas pudiendo realizarse adaptaciones y adelantar o atrasar fases dependiendo de las necesidades educativas de cada individuo autista.
∙ Fase 1: El aprendizaje de la mecánica y el placer de asociar. Esta fase persigue enseñar “la mecánica” del trabajo e introducir de forma atractiva las asociaciones de palabras a la imagen o el dibujo de aquello que representan.
∙ Fase II: nuevos emparejamientos.Se trata de seguir emparejamientos de palabras con objetos y asociando sus respectivos grafemas con sus fonemas.
∙ Fase III: La composición de las palabras.el niño aprenderá a dividir palabras, a copiarlas, a leer sin apoyo de imágenes y a escribirlas.
∙ Fase IV: Verbos, artículos y preposiciones: Afianzando la lectura.El primer objetivo será la discriminación de verbos escritos. El siguiente paso será emparejar imágenes complejas donde se vea a un sujeto realizando alguna acción con el rótulo con la frase correspondiente.
A continuación presento un video para trabajar la lectura con alumnos TEA, en el que además del texto normal, debajo estan representados los pictogramas para facilitar su lectura y comprensión.
El sistema de pictogramas es muy utilizada ya que hace participe a los alumnos con nee de los cuentos y les permite disfrutar de la lectura y fomentar su imaginación
ANALIZA Y SELECCIONA HERRAMIENTAS
En el siguiente apartado voy a tratar de analizar y seleccionar las herramientas necesarias para llevar a cabo una correcta metodología inclusiva así como los elementos necesarios para conseguir el correcto desarrollo de nuestros alumnos de infantil (TEA)
Los objetivos marcados para la consecución de dichas destrezas son:
.-Potenciar la autonomía personal
.-Desarrollar el autocontrol de la conducta.
.-Desarrollar estrategias de comunicación y fomentar la intención comunicativa.
.-Desarrollar los procesos cognitivos básicos.
La metodología utilizada para ello estará adaptada al ritmo cognitivo-comunicativo y social de nuestros alumnos.
Las actividades serán funcionales ,organizadas y estructuradas.
Todo esto queda reflejado en el mapa siguiente mapa realizado a través POPPLET
Los objetivos marcados para la consecución de dichas destrezas son:
.-Potenciar la autonomía personal
.-Desarrollar el autocontrol de la conducta.
.-Desarrollar estrategias de comunicación y fomentar la intención comunicativa.
.-Desarrollar los procesos cognitivos básicos.
La metodología utilizada para ello estará adaptada al ritmo cognitivo-comunicativo y social de nuestros alumnos.
Las actividades serán funcionales ,organizadas y estructuradas.
Todo esto queda reflejado en el mapa siguiente mapa realizado a través POPPLET
martes, 1 de mayo de 2018
DEBATE
Una vez realizada la lectura de los artículos propuestos a Debate :
Considero como profesora de Audición y Lenguaje , con alumnos TEA, que sería un gran paso conseguir que se llevara a cabo la verdadera Inclusión de estos alumnos, no solo en el papel con leyes y derecho , sino en el día a día y en el centro y en su aula ordinaria.
En ningún momento hay que perder de vista, y por tanto ser conscientes, a la hora de trabajar con estos alumnos , el grado de afectación , en función de ello precisarán de una atención más individualizada y especializada y esto en un centro ordinario va a ser difícil conseguir por mucha implicación y buen hacer de los profesionales del centro.
La realidad es que en los centros ordinarios la mayoría del profesorado no se implica del todo , bien por miedo a enfrentarse con alumnos de estas características , bien por no estar dispuestos a realizar las correspondientes adaptaciones del currículo de estos alumnos por el extra de trabajo que conlleva y no verse preparados para ello.
Como ya he mencionado el trabajo hay que realizar con estos alumnos es muy individualizado .y los recurso (materiales y profesionales) en los centros ordinarios es bastante escaso.
Trabajo en en centro ordinario y con alumnos TEA , de momento cursan infantil y observo que el trabajo que están realizando mis compañeras y tutoras de estos alumnos es excepcional, muy implicadas, los alumnos están perfectamente acogidos e insertados en el aula y son muy querido por sus compañeros , los cuales les ayudan mucho, incluso en el patio que es donde verdaderamente so observa la problemática de estos alumnos por sus dificultades en el juego y la comunicación social.
La cuestión que yo me planteo , es que ocurrirá cuando estos alumnos pasen a primaria, será el centro y los profesionales capaces de responder a las características de estos alumnos , teniendo presente lo expuesto hasta el momento y teniendo en cuenta la realidad (no la de los papeles).Espero estemos todos a la altura y sea SI.
Como CONCLUSIÓN creo que para conseguirlo será muy importante la completa implicación, estar muy coordinados todos los profesionales que trabajemos con estos alumnos, y en todas las áreas educativas, social , de comunicación,...
Son interesantes documentos como los leídos y otros para no perder de vista la verdadera situación de la inclusión:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
MI IDEA SOBRE LA INNOVACIÓN
RETO 5 En el siguiente video queda de manifiesto lo que yo entiendo por innovacion tecnoeducativa. Viene a ser un resumen de todo lo aprend...
-
En la siguiente entrada expongo dos materiales muy interesantes para las familias con alumnos TEA. son los cuestionarios y cuadernos...
-
En esta entrada se proponen una serie de actividades para el alumnado tome conciencia de las diferentes formas que tenemos de comun...
-
RETO 5 En el siguiente video queda de manifiesto lo que yo entiendo por innovacion tecnoeducativa. Viene a ser un resumen de todo lo aprend...